
Amanece. El pobre buey silente parado en la llanura hunde sus ojos lánguidos alternativamente, en le cielo cerúleo, el herbazal lozano. Espera resignado la venida del hombre que le hará abrir la tierra halando el arado mientras sus ancas gruesas reciben contrayéndose fieros aguijonazos. Está solo. Separado de toda la vacada que muge y lucha y corre en medio de la grama.
El no se acerca a ella pues teme a las cornadas. De su ayer luminoso le quedan los recuerdos. Hoy en el aire no busca, como cuando era toro, el halito incitante de la hembra fecunda ni rompe las tranqueras ni salta sobre tapias para hartarse de buenos y jugosos bocados.
Hoy, lo desprecia todo, no el importa el mañana. Vive por su pasado, lo rumia lentamente como si fuera pasto.
Poema inédito de Ciro Alegría escrito a la edad de 16 años en 1925 cuando cursaba el 5º año de secundaria en el Colegio Nacional de San Juan.
- Hemos colocado este poema, porque es el más representativo del escritor y nos parece muy importante mostralo a las demás personas. Ya que es el que más a impactado por el hecho de describir los anhelos, la esperanza, iluciones de tal forma que sólo pueden ser vistos como recuerdos. Ciro con este personaje describe a la persona como un ser que solo vive en el pasado sin importarle su presente ni futuro.
La primera vez que leí este poema, pensé que Ciro Alegría escribia por escribir, sin ninguna razón alguna. Pero luego de leerlo varias veces y detenidamente me di con la sorpresa de que yo podía ser ese animal, "el buey".
ResponderEliminaryo tambien pense lo mismo! xD
ResponderEliminarsi yo tambien!
ResponderEliminarTeniendo como maestro de primaria a Vallejo, definitivamente Alegría tuvo un excelente comienzo con este poema. Bastante impresionante para la edad que poseía cuando lo escribió.
ResponderEliminarEsta no es una prosa poética. Escrito a los 16 años, se nota un recuerdo lejano de "Aldeana" de Vallejo. El poema es descriptivo y se refiere al buey. Por eso, se lo puede comparar con el soneto tan diferente "El buey" de Giosue Carducci, de fines de s. XIX. Es uno de los textos que Ciro enseñó a mi abuela María Herminia, su madre. Mi padre, Gerardo Alegría Bazán lo guardó. Está escrito a mano y firmado Ciro Alegría Bazán. Santiago Aguilar, el poeta, lo publicó en 2001 en la revista literaria "Algo te identifica", en Trujillo
ResponderEliminary por Alfredo Alegría Alegría en 2009 en la Revista Lundero y en 2023 en el fan page "Conversaciones con Alegría". Además, Ciro solo estudió con Vallejo el primer año de primaria. Sin embargo, mi tía Rosa Alegría Lynch, hermana de mi abuelo, le enseñaba recortes de poemas de Vallejo. Entre ellos, Aldeana. Cuando publiquen el poema háganlo en verso como él lo escribió. Les agradezco su interés por publicarlo. Alfredo Gerardo Alegría Alegría